lunes, 11 de enero de 2016

EL ATAQUE A PEARL HARBOR

El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa de los Japones contra la base naval de los EEUU, como inicio de un conflicto internacional, tuvo claros antecedentes internos y externos que afectaban la política y la expansión económica norteamericana. Los antecedentes y consecuencias del ataque japonés a Pearl Harbor permiten ubicarlo y entenderlo dentro del proceso histórico norteamericano y mundial.


En lo que se refiere concretamente a la guerra del Pacífico, entre Estados Unidos y Japón, iniciada tras el bombardeo japonés a Pearl Harbor, esto llevó a la entrada de los Estados Unidos a la segunda guerra Mundial, hay dos explicaciones básicas: desde el punto de vista del Japón, la guerra ofrecía perspectivas favorables para la expansión política y económica en el continente asiático; en tanto que, desde la conclusión de la Primera Guerra, los Estados Unidos venían ejerciendo su poder para limitar la expansión naval del Japón en el Lejano Oriente.

ataque de los japoneses
Japón inició su carrera como rival de las potencias europeas a partir de la restauración de la dinastía Meiji en 1868; basada en la industrialización. Simultáneamente se creó y se profesionalizó el ejército. Los Estado Unidos estaban molestos con la actitud creciente de Japón hacia China. El gobierno japonés creía que la única manera de resolver sus problemas económicos y demográficos era expandirse hacia vecinos y conquistar sus mercados de importación. Para ello, Japón le había declarado la guerra a China en 1937. Japón después de la primera Guerra mundial se enfrentó a la competencia europea y a las barreras norteamericanas que obedecían a "alto al Japón". La crisis de 1929, al restringir y dificultar los mercados, ahondó el problema de este país con una base geográfica tan pequeña. Para la expansión existía, no obstante, un problema fundamental: la dependencia de abastecimiento externo de petróleo. 


Pearl Harbor
Las autoridades norteamericanas respondieron a esta agresión con una batería de sanciones económicas y de embargos comerciales. Esgrimieron que sin acceso a fuentes de dinero y bienes, y especialmente, a suministros vitales como el petróleo, Japón tendría que verse forzado a detener su política expansionista. Pero el efecto deseado se volvió en contra y sólo se concibió una actitud más enrocada por parte de Japón. Tras meses de negociaciones entre Tokio y Washington D.C., ninguna de las dos partes quería ceder. La guerra parecía inevitable. Lo que nadie podía creer es que los japoneses fueran a comenzar esa guerra con un ataque sobre territorio norteamericano (ver más detalles aquí)

En términos económicos, las consecuencias fueron óptimas: la movilización de defensa terminó por fin con la Gran Depresión y la producción se duplicó durante la guerra. Para 1943, dos terceras partes de la economía nacional estaban directamente comprometidas con el esfuerzo de guerra. El presupuesto federal aumentó de 9.4 billones en 1939 a 95.2 billones en 1945. Roosevelt se apoyó en los dirigentes de la industria para manejar la economía de guerra, impulsando enormemente el sector. Las 56 corporaciones más grandes recibieron las tres cuartas partes de los contratos de guerra; se suspendieron las demandas "antitrust", con lo cual aumentó la concentración y se fortaleció la relación de dependencia gobierno-capital. (más detalles aquí)

mapa

LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 70

Precedentes: 
  • El fin del ciclo expansivo de la década de los sesenta.
  • Devaluación de la peseta e incremento de la inflación.
  • Conflictividad social.
  • Fin del Régimen de Franco y etapa de transición a la democracia.

En España, ni la política económica ni las empresas respondieron con la flexibilidad necesaria a los nuevos parámetros económicos tras la subida del precio del petróleo y la materia prima. Dos razones: la economía era proteccionista y se caracterizaba por el intervencionismo estatal, así que no estaba acostumbrada a responder a las fuerzas del mercado y por otra parte, la crisis económica coincidió con el fin de un régimen político y la transición a otro muy diferente.

España 1971-1975
La subida del petróleo no se tradujo en un aumento del precio de los productos derivados ni en la adaptación de la industria a las nuevas condiciones del mercado, manteniéndose mediante subsidios del Estado, era muy complicado por la situación política que se vivía. Los trabajadores no admitían las moderaciones de salario que debían aplicarse para afrontar la caída en la producción. La industria española era particularmente sensible a la nueva situación económica, dado que consumía una gran cantidad de petróleo, fue muy afectada por la caída de la demanda mundial de acero e industria naviera, y era menos competitiva que los nuevos países industrializados del sudeste asiático en la industria textil y del calzado. Todo ello trajo: un aumento en el déficit público, debido al mantenimiento artificial de los precios interiores de los productos derivados del petróleo así como por los subsidios a las empresas para compensar sus pérdidas; caída en picado de los beneficios comerciales, como consecuencia del crecimiento de los salarios nominales, mucho más elevado que el crecimiento del valor productivo del trabajo. La disminución de los márgenes empresariales, unido al deterioro de sus expectativas, tuvo un efecto inmediato en la inversión productiva e hipotecó las posibilidades de crecimiento económico y de creación de empleo. (más detalles aquí)

Para compensar la pérdida de ingresos reales, como consecuencia de la crisis energética, el estado intentó hacer arreglos en vez de ajustar los precios nacionales de los productos derivados del petróleo al precio del crudo y aplicar una política financiera expansiva (monetaria y fiscal). Estas políticas, alimentaron una espiral inflacionista originada por la subida del precio del petróleo. (más información aquí)

Pacto de la Moncloa 1977
Las acciones tanto de las autoridades económicas como de los distintos agentes sociales incrementaron el deterioro de la balanza de pagos, ocasionado por la creciente importación que seguía soportando la economía. Este deterioro no fue corregido por la devaluación de 1976. Como la economía estaba fuertemente limitada, el incremento en la competitividad derivado de la devaluación fue enseguida equilibrado por el incremento de los precios debido al mismo motivo. El progresivo deterioro de la balanza tuvo repercusiones negativas entre los inversores extranjeros y una consecuente reducción en la inversión extranjera no consiguió financiar el déficit. Por ello, tuvo que ser financiado recurriendo a los fondos de reserva, creándose una fuerte deuda y provocando una situación que no podía prolongarse mucho más. Las autoridades se vieron entonces forzadas a reconocer la necesidad inevitable de adoptar unas medidas de ajuste a la nueva relación del factor precio.

Las primeras medidas drásticas de ajuste macroeconómico se adoptaron en 1977, en los llamados Pactos de la Moncloa, estos fueron: 

1. Las medidas "pre-estabilizadoras" del verano de 1977 fueron: 
  • La devaluación de la peseta. 
  • La reducción de la oferta monetaria. 
  • Las nuevas atribuciones del Banco de España. 
2. El contenido de los Pactos de la Moncloa. 

  • El establecimiento del Impuesto sobre la Renta.
  • El control del gasto público.
  • La reforma en la financiación de la Seguridad Social.
  • El Estatuto de los Trabajadores y los nuevos mecanismos de negociación  y revisión salariales no inflacionarios.
  • La liberalización del sistema financiero.
  • La liberalización del mercado de la vivienda.
  • La racionalización del sector público empresarial. 
3. Las consecuencias en el corto plazo. 
  • La lucha contra la inflación. 
  • La reanudación del crecimiento.

domingo, 10 de enero de 2016

ANIMAL SPIRITS: CÓMO INFLUYE LA PSICOLOGÍA HUMANA EN LA ECONOMÍA

Los autores del libro que vamos a analizar son George A. Akerlofy Robert J. Shiller, ambos hacen un análisis de las principales teorías económicas que más influencias han tenido últimamente.


George A. Akerlof, ganó el Premio Novel de Economía en 2001 y fue catedrático de Economía en la Universidad de California, mientras que Robert J. Shiller, ganó el Premio Novel de Economía en 2013 y fue catedrático de Psicología en la Universidad de Yale. (ver más información aquí sobre ambos autores)


El libro comienza hablando sobre las teorías de Adam Smith, concretamente la de libre mercado o capitalismo y la teoría de John Maynard Keynes, quién critica la teoría de A. Smith.

Por un lado, la teoria de Adam Smith se caracteriza por ser un mercado perfecto y estable, sin necesidad de intervención estatal, con decisiones racionales para el crecimiento de la actividad económica y del pleno empleo, y finalmente, hay que destacar una capacidad autoreguladora del libre mercado, lo que denomina “Mano invisible”. 

Por otro lado, en la teoría de Keynes, para él existen otras causas no racionales denominados Animal Spirits, estas son: La Confianza, Equidad, Corrupción y Mala Fe, Ilusión Monetaria e Historias, y por último, Keynes si veia la necesidad de la intervención estatal.

Seguidamente, tras la explicación de estas dos teorías, el libro se divide en dos partes principales, en la primera de ellas se explican los cinco “Animal Spirits” mencionados anteriormente, y en la segunda, se formulan ocho preguntas
:
  1. ¿ Por qué los sistemas económicos caen en depresión?
  2. ¿ Por qué los principales bancos influyen en la economía? 
  3. ¿ Por qué hay gente que no puede encontrar trabajo?
  4. ¿ Por qué a largo plazo se produce un equilibrio entre la inflación y el empleo?
  5. ¿ Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario?
  6. ¿ Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?
  7. ¿ Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?
  8. ¿ Por qué la pobreza se produce especialmente entre las minorías?
Ambas respuestas está basada en los “Animal Spirits” y aporta soluciones a las tres grandes crisis que en concreto vivió EEUU, las cuales también son explicadas en el libro, como la Depresión de la década de 1890 en EEUU, la Gran Depresión Mundial de 1929 y la Crisis Financiera actual.


animal spirits: como la psicologia humana dirige la economia-robert j. shiller-george a. akerlof-9788498750393
ANIMAL SPIRITS
En conclusión, las pautas que hay que seguir para salir de las crisis son:

1. Tener en cuenta los Animal Spirits. 
2. Aprender de los errores que provocaron las crisis anteriores. 
3. No confiar en la mano invisible de la teoría de Adam Smith.



El fin de la pobreza






El fin de la pobreza es un libro escrito por Jeffrey Sachs, economista doctorado en la universidad de Harvard.
Dedicó gran parte de su vida al asesoramiento a países en vía de desarrollo, generando a través de su experiencia de trabajo, una visión amplia de los problemas y las características propias de los países en desarrollo, entre otras muchas cosas.


En su libro se puede apreciar la división de los países en cinco categorías:
-los de extrema pobreza 
-los pobres
-la clase baja
-la clase media baja
-la clase media y alta


enlace imagen aquí

Sachs se centra en los distintos países para ver como erradicar la pobreza en ellos por motivo de las enfermedades (malaria, sida, etc), por ser economías cerradas o por la posición geográfica y el clim


Estudió y realizó el trabajo en lugares como Bolivia, Polonia, Rusia, China, India, África entre otros.


En la ONU nació "proyectos objetivos del Milenium" con la idea de poder llegar a erradicar la pobreza en el año 2025. Según Sachs, el problema de esto es que el FMI y el Banco mundial no tiene donaciones suficientes o son reacios a acabar con las enfermedades de esos países. Sachs no pide que se les dé a estos países más, sino solo lo que necesitan y a su vez, nos recuerda que todo lo que sea invertido en infraestructuras tiene un importante "efecto multiplicador".
En conclusión, Sachs nos quiere mostrar como conseguir erradicar con la pobreza mostrándonos una serie de tareas q no tienen tanta dificultad como muchos consideran.












enlace imagen aquí


viernes, 8 de enero de 2016

Historia económica España


enlace aquí



España es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria.

Actualmente es la décimo segunda potencia económica mundial, según el PIB nominal. La economía española es una de las más abiertas de la eurozona y una de las economías con más internacionalización en sus productos financieros, servicios, etc.

Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero en la década de 1950 el crecimiento industrial fue rápido y  alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país.

Una serie de planes, ayudaron a expandir la economía, pero a finales de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de las fronteras. Se incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras.

Cada tiempo tiene su crisis. Y conocerlas ayuda a comprender la naturaleza de nuestra economía y también los porqués de la crisis actual. De la depresión que propició la peste negra en la Edad Media a los años del hambre de la posguerra y el primer franquismo; de la quiebra del antiguo régimen en la primera mitad del XVIII a la crisis del petróleo y los problemas en la España de la transición a la democracia; de los efectos de la Gran Depresión del 29 en la Segunda República a la prima de riesgo, los rescates de la UE y el banco malo.

Estos son los grandes baches por los que ha pasado España para llegar hasta hoy, y muchos de ellos son la causa de la crisis de hoy en día.
Estos son:
  1. La peste negra y la gran depresión medieval
  2. El duro siglo XVII Español
  3. La quiebra del Antiguo Régimen
  4. La primera crisis capitalista de España
  5. La gran depresión y la segunda república
  6. La posguerra. la autarquía y los años de hambre
  7. La crisis del petróleo, el ocaso de la dictadura y la transición
  8. El siglo XXI y la nueva gran depresión

La petrolera estatal Saudi Aramco confirma que estudia su salida a bolsa







enlace imagen aquí



Saudi Aramco es la empresa mayor del mundo de petróleo y gas, con sede central en la ciudad de Dhahran, centro este de Arabia Saudita. Los orígenes de esta empresa se remontan a la escasez de petróleo en la primera guerra mundial y la exclusión de las compañías norteamericanas de Mesopotamia por el acuerdo de petróleo de San Remo en 1920.

Hace una serie de días, la petrolera estatal confirma que estudia la salida a bolsa. El mayor productor del mundo asegura que estudia varias fórmulas para que porcentaje de acciones pondría en el mercado. Una vez realizado los porcentajes, la compañía presentara su plan al Consejo de Administración, que hará sus recomendaciones al Consejo Supremo de Aramco.

A pesar del poco conocimiento de las cifras de la estatal, algunos apuntan a que su capitalización podría superar a la de Apple o ExxonMobil, entre otras. La estatal saudí ha asegurado que mantiene en su haber 261 millones de barriles, diez veces más de los que tiene ExxonMobil y el 15% de las reservas de todo el mundo.

La eventual salida a bolsa de la petrolera serviría para compensar la caída de ingresos provenientes del petróleo y aliviar las cuentas del país. Arabia Saudí registró en 2015 un déficit de 89.170 millones de euros. Este agujero supone en 16% del PIB

El príncipe Salmán indicó que el reino saudí tiene previsto también privatizar algunos servicios públicos y vender activos del país, en sectores como sanidad, educación y defensa, que restará presión sobre el Gobierno y puede dar grandes beneficios.


Guerras napoleonicas

https://www.bing.com/images/search?q=guerras+napoleonicas&view=detailv2&&id=929D8A93EBCF22DDC378DC88D3DE604A92CAF029&selectedIndex=2&ccid=xmqoBzdj&simid=608017677473418248&thid=OIP.Mc66aa807376312e374c26dbfc3fd7e6do0&ajaxhist=0
                                                               enlace pulse aquí



Las guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte en Francia. Fueron libradas en Europa en el periodo comprendido entre las guerras de la Revolución francesa (1729-1800), marcado por el ascenso de Napoleón como primer cónsul en 1799. finalizaron en 1815 tras la derrota de Napoleón en la Batalla de Waterloo y el segundo tratado de París.

Las guerras Napoleónicas, se tiende a llamar "guerras de coalición". El período de las guerras lo componen las diferentes coaliciones que conformaron los enfrentamientos:
  • Primera coalición (1792-1797): Austria, Prusia, Reino Unido, España e Italia vs Francia. El gobierno francés confió a Napoleón la dirección de las operaciones militares contra las tropas austriacas en el norte de Italia. En menos de un año Napoleón había vencido a Austria. En 1797, se le asigno conquistar Egipto para cortar la ruta británica a la India. La invasión fracaso tras la batalla del Nilo, y Napoleón regresó a Francia. Ambas batallas tuvieron lugar antes de la llegada al poder de Bonaparte, pero son consideradas como la primera fase de las Guerras Napoleónicas.

  • Segunda coalición ( 1198- 1802 ):durante la estancia de Napoleón en Egipto se formó la segunda coalición. Rusia, Gran Bretaña, Austria, el reino de Nápoles, Portugal y el imperio Otomano vs Francia. La primera batalla tuvo ligar en 1798 en el norte de Italia y en Suiza al año siguiente. Los austriacos y los rusos vencieron a los franceses en el norte de Italia en las batallas de Magnamo, Cassano, el Trebbia y Novi. También tomo Milán y Turín, y privó a Francia de sus anteriores conquistas en Italia. El resultado de la lucha en Suiza fue más favorable para los franceses. Las fuerzas francesas vencieron a las tropas rusas. Finalmente los rusos se retiraron con motivo de la falta de cooperación de los austriacos. Napoleón al regresar a Francia, pasó a ser líder del consulado y ofreció la paz a los aliados. Una vez rechazado, planeó una seria de ataques contra Austria en 1800. Bonaparte entro en Italia con 40.000 hombres y venció a los austriacos en la batalla de Marengo. Tras una serie de victorias francesas, obligaron a Austria a firmar el tratado de Lunéville, por el que Austria y sus aliados alemanes cedían la orilla izquierda del río Rin a Francia, además de realizar otras concesiones. Asimismo, este tratado marcó la disolución de la segunda coalición, a excepción de Gran Bretaña que firmo la paz de Amiens en 1802. Esta paz no condujo a nada, ya que volvió a tener lugar una disputa por la isla de Malta. Gran Bretaña se negó a entregar la isla, y estallo una nueva guerra contra los franceses. en 1805, Austria, Rusia y Suecia se unieron en apoyo del bando británico, y España se alió con Francia, teniendo lugar la guerra de la tercera coalición.

  • Tercera coalición: comenzó como se mencionó anteriormente, en esta guerra los austriacos y suecos fueron derrotados, pero Inglaterra ganó la supremacía naval de Trafalgar. Rusia también fue derrotada al lado de los aliados en la batalla de Auerstedt, el resto de la resistencia ruso-prusiana fueron liquidados en Eylau y Friedland.

  • Cuarta coalición (1806-187): Rusia se levantó nuevamente contra el emperador y este la invadió. Prusia se sumó a los aliados para la campaña, lo que dio lugar a la cuarta coalición que comenzó con la batalla de Lützen. Austria se incorporó a la alianza y Napoleón fue derrotado en Leipzing, después de lo cual sus enemigos invadieron Francia con los prusianos de Blücher desde Mainz y los austriacos desde Langres.

  • Quinta coalición: el alzamiento popular contra la invasión francesas el 2 de mayo de 1808 dio lugar a la Guerra de la Independencia Española que finalizó en 1814 con la expulsión del trono de José Bonaparte y la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Fernando VII. La quinta coalición del Reino Unido y Austria contra Francia se formó mientras España se enfrentaba con Francia en la guerra de la independencia Española.

  • Sexta coalición (1812-1814): estuvo formada por el Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria, y cierto número de estados germánicos para combatir al Imperio Francés de Napoleón y sus aliados. Como resultado de esta guerra Napoleón fue derrocado y confinado a la isla de Elba.

  • Séptima coalición: fue apresuradamente preparada durante las guerras Napoleónicas en 1815, tras el regreso a Francia de Napoleón desde su exilio en Elba y su entrada en París. Los miembros de la séptima coalición fueron Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria, los Países Bajas y cierto número de estados alemanes. París cayó en 1814 y el emperador abdicó. Su regreso a Francia en 1815 dio lugar a "los Cien Días" que culminaron, tras la derrota final de Napoleón en la Batalla de Waterloo y el fin de las Guerras Napoleónicas por el segundo tratado de París de 1815.
Así concluyen las Guerras Napoleónicas, una serie de 400 batallas y combates liberados entre 1792 y 1815, en los que se implicaron todas las potencias occidentales con un gran costo de muertos, entre otras muchas consecuencias. Napoleón saqueó media Europa.